https://comcadiz.es
Scroll Top

Dr. Ángel Estella: “Es un tópico erróneo y arriesgado pensar que el tratamiento invasivo es sinónimo de supervivencia”

Foto Ángel Estella
  • El ganador del premio al Mejor Trabajo Científico ‘Dr. Luna Fantony’ del COMCADIZ destaca “la sensibilidad del Colegio de Médicos por la Medicina basada en valores”

El Dr. Ángel Estella García es coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias SEMICYUC. Desde esta responsabilidad ha formado parte del equipo investigador que ha desarrollado el estudio ‘Variations in end of life practices in intensive care units worldwide (Ethicus-2). A prospective observational study’, publicado en Lancet Respiratory Medicine y en el que ha participado la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jerez. Como uno de los autores de este estudio multicéntrico internacional, para el que se ha contado con más de 12.000 pacientes y la participación de 36 países, el Dr. Estella García ha obtenido el Premio al Mejor Trabajo Científico ‘Dr. Luna Fantony’, que otorga el Colegio de Médicos de Cádiz con el patrocinio de Dadisa Radiodiagnóstico.

Preséntenos el trabajo con el que ha obtenido el Premio ‘Dr Luna Fantony’ del COMCADIZ. ¿En qué líneas se basa y qué equipos profesionales lo han promovido?

Se trata de un estudio de ámbito mundial sobre las decisiones de limitación de tratamientos de soporte vital en el que se ha analizado cómo se produce el final de vida de pacientes críticos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Participaron 199 Unidades de Cuidados Intensivos de 36 países de todo el mundo.

¿Qué factores les predispusieron a emprender este estudio?

Los cuidados al final de la vida y la limitación de tratamientos de soporte vital forman parte de las líneas de investigación en la que llevamos trabajando desde hace tiempo. En este estudio, como coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias SEMICYUC, he formado parte del equipo investigador organizando la participación de las UCI españolas entre las que estaba la UCI de Jerez. España figura entre los países con más UCI participantes y más pacientes reclutados en este estudio.

¿Cuáles diría que son las principales conclusiones de este estudio?

Se concluye que la limitación de tratamientos de soporte vital es una práctica cotidiana en las UCI. Se trata de decisiones clínicas que están fundamentadas en juicios de futilidad, el estudio demuestra que habitualmente no se inician o se retiran medidas de tratamientos invasivos por considerar que son fútiles para el paciente. Además, se constata que hay variabilidad en la práctica clínica en referencia a las decisiones que atañen al final de la vida según donde se viva.

¿Qué aplicaciones pueden derivarse o reforzarse a partir de este estudio en cuanto al tratamiento de estos pacientes?

Me parece relevante destacar el dato de que uno de cada cinco pacientes sobrevive tras la decisión de limitación de tratamientos de soporte vital en la UCI. Recientemente en la pandemia se ha abierto un debate sobre los criterios de ingreso en UCI partiendo determinados sectores de la sociedad de un tópico erróneo y arriesgado que es el pensar que el tratamiento invasivo es sinónimo de supervivencia.

La especialidad de Medicina Intensiva no va de intubar pacientes y conectarlos a un respirador, esto se aprende en apenas unos meses y resulta relativamente sencillo adquiriendo un poco de pericia, va de tomar decisiones en situaciones amenazantes para la vida. Se necesitan años de estudio y formación para aprender cuando unos tratamientos están indicados, y otros tantos, que es lo más importante, en saber cuándo no lo están porque pueden incluso perjudicar al enfermo. La toma de decisiones complejas basadas en juicios prudenciales define al médico excelente. Para ello no sólo es necesaria la capacitación científico-técnica, hace falta una formación en valores. La Medicina Intensiva y la Bioética Clínica han crecido de forma paralela desde sus orígenes.

¿Abre este estudio otras líneas de trabajo hacia el futuro?

En los resultados se documentan también diferencias regionales en estas decisiones, son líneas futuras de estudio analizar la influencia de factores culturales, religiosos y médico-legales de los diferentes países participantes. Ya estamos analizando cómo se realiza la comunicación a pacientes y familiares en los diferentes lugares del mundo, la comunicación en situaciones de final de la vida es otro factor mejorable en la práctica clínica, la Facultad de Medicina de Cádiz contempla esta asignatura en su plan formativo y me parece fundamental para los futuros médicos.

¿Cómo valora la concesión de este Premio por parte del Colegio de Médicos?

Con gratitud, como no puede ser de otra forma. Ya transmití personalmente al Colegio de Médicos hace un año cuando se concedió a la UCI de Jerez el premio Medicina Gaditana homenajeando a mi jefe Antonio Jareño, que nunca olvidaré aquel gesto. Detrás de este reconocimiento hay muchas horas de trabajo y esfuerzo inculcados por quien fue para muchos un ejemplo profesional a seguir.

No está siendo una época fácil para los profesionales sanitarios, tampoco creo que vengan tiempos mejores, sin embargo, este hecho no puede convertirse en una excusa sino en un aliciente más para creer con vocación de servicio en la importancia que tiene la profesión médica. Asumir desafíos en aras de mejorar la salud de los pacientes a través de la actividad clínica, docente e investigadora es una obligación ética. Tenemos esta responsabilidad para las generaciones futuras. Los premios del Colegio son un incentivo para que los profesionales se animen a investigar, suponen un estímulo profesional y nos animan a seguir en esta senda.

Este año se ha premiado un trabajo de investigación sobre aspectos éticos de la atención sanitaria, no suele ser habitual, y traduce no sólo una apuesta por la investigación como ya hemos comentado sino una sensibilidad del Colegio de Médicos por la Medicina basada en valores.

El área sanitaria Jerez Costa Noroeste y Sierra de Cádiz está apostando por la investigación y la docencia de forma decidida, y aprovecho estas líneas para agradecer este compromiso de futuro. Al tratarse de un estudio sobre cuidados al final de la vida no podemos olvidarnos de esa labor callada de tantos y tantos profesionales que están a diarios al lado del paciente y de sus familiares paliando su sufrimiento y acompañando cuando ya no es posible la curación de una enfermedad, estar al lado del que sufre es una muestra más del profesionalismo de los sanitarios.  Por último, destacar con convicción la importancia de los equipos de profesionales en nuestra profesión, este no es para nada un mérito individual, detrás de cualquier acto clínico, investigación o reconocimiento hay todo un equipo de personas que son partícipes del mismo.

Dejar un comentario