
Recientemente se ha producido un aumento de casos de herpes zóster -conocido como culebrilla- en pacientes tras padecer COVID. La dra. Raquel Alfaro, especialista de Familia en el centro de salud La Milagrosa de Jerez, explica el proceso que sigue esta enfermedad, sus manifestaciones y las zonas corporales que tienen mayor afectación, además de los efectos persistentes con los que el herpes zóster puede seguir cursando en el tiempo, a veces mucho después de haberse superando el episodio de COVID. En esta nueva entrega de la Escuela de Salud del COMCADIZ, la Dra. Alfaro expone también las líneas de tratamiento disponibles y los mecanismos para prevenir el herpes zóster.
Los inhaladores desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades respiratorias como la EPOC o el asma bronquial, con el beneficio de usar dosis pequeñas y llegar directamente a los pulmones para minimizar posibles efectos adversos. En esta nueva entrega de la Escuela de Salud del COMCADIZ, la Dra. Rocío Leal, médico de Familia en el Centro de Salid La Milagrosa, en Jerez, explica la variedad de dispositivos existentes y nos guía sobre su correcto manejo para evitar errores.
Si le presión arterial sanguínea se eleva permanentemente por encima de 140 y/o de 90 en un paciente adulto con más de 18 años estaríamos hablando de hipertensión arterial. Más del 35% de las personas a partir de la edad adulta son hipertensas, cifra que se sitúa en el 68% cuando se superan los 60 años. Más de la mitad de los pacientes hipertensos no tienen síntomas y solo el 25% tienen un buen control de la enfermedad. En esta nueva entrega de la Escuela de Salud del COMCADIZ, el Dr. Enrique Cabeza, médico de familia, explica que la hipertensión arterial es el factor más importante de aparición de complicaciones en el corazón, el cerebro, los riñones, la retina y las arterias y complica además otras enfermedades previas. Es también el principal factor de mortalidad cardiovascular y por lo tanto de incapacidad y de disminución de la calidad de vida. Asimismo ofrece los consejos prácticos para tomarnos la tensión en nuestro domicilio y recuerda cómo es el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la hipertensión que permita evitar efectos secundarios y lograr que el paciente sea activo en el control de su enfermedad.
Los casos de cáncer de piel están aumentando en los últimos años y entre los diferentes tipos el más peligroso es el melanoma. El Dr. Mario Felipe, médico de familia en El Puerto de Santa María, ofrece en este nuevo episodio de la Escuela de Salud del COMCADIZ algunas pautas sobre cómo prevenirlo y, en caso de que aparezca, a reconocerlo lo más precozmente posible. En nuestro medio es sobre todo aconsejable el factor de protección frente a las radiaciones solares y aprender a identificar los lunares que requerirían acudir al médico, una consulta que también es necesaria si nuestra piel presenta costras o úlceras que al cabo del mes aún no han cicatrizado.