https://comcadiz.es
Scroll Top

“Nos queda mucho trabajo por delante en la prevención y abordaje de las resistencias bacterianas”

Ángel Estella García Mejor Trabajo Científico

El Dr. Ángel Estella García ha obtenido el premio al Mejor Trabajo Científico ‘Dr. Luna Fantony’ del COMCADIZ por un trabajo sobre las infecciones fúngicas en el paciente crítico

Como sucede con los antibióticos, el mal uso de los antifúngicos genera resistencias que van a suponer un problema en aumento que se evidenciará en las próximas décadas. Así lo sostiene el Dr. Ángel Estella García, que ha participado en unas líneas de investigación dentro del grupo de trabajo conformado en el Área Sanitaria Jerez Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, perteneciente al INIBiCA, y que bajo el título “Is (1,3)‑β‑d‑glucan useless to guide antifungal therapy in ICU?” y publicado en ‘Intensive Care Medicine’ le ha llevado a obtener el premio al mejor Trabajo Científico ‘Dr. Luna Fantony’, que concede el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ).

¿Qué antecedentes le animaron a emprender este estudio?, ¿cuáles son sus líneas de partida?

Llevamos años investigando sobre las enfermedades infecciosas del paciente crítico, desarrollando líneas de investigación sobre las principales complicaciones infecciosas que presentan los enfermos más graves. Formamos un Grupo de Trabajo en el Área Sanitaria Jerez Costa Noroeste y Sierra de Cádiz perteneciente a INIBiCA denominado UCIINFECCIOSAS formado por compañeros del Servicio de Microbiología, de enfermedades Infecciosas y de la UCI. Una de las líneas de investigación que hemos trabajado en los últimos años son las infecciones fúngicas en el paciente crítico, principalmente la aspergilosis en el paciente con COVID e infecciones por candida.

¿Qué metodología se ha seguido?

Se trata de un editorial en el que he tenido el honor de participar en su autoría con referentes internacionales en la infección fúngica del enfermo crítico, hemos revisado la literatura actual, los principales estudios realizados en UCI.

¿Qué factores se han ido incorporando al estudio una vez en marcha?

Se han emitido unas recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento precoz de la candidiasis invasora. Este es clave en disminuir la morbimortalidad de los enfermos ingresados en UCI que presentan un alto riesgo de sufrir complicaciones de este tipo.

¿Qué factor de impacto tiene este trabajo?

‘Intensive Care Medicine’ es considerada una de las principales revistas internacionales científicas por número de citaciones y factor impacto en el ámbito de la medicina Crítica. Es una revista clasificada dentro del primer cuartil con un factor de impacto mayor de 40.

¿Qué conclusiones extrae y cómo se derivarán al tratamiento de pacientes?

Las conclusiones abordan el uso racional de antifúngicos, y cómo a través de biomarcadores diagnósticos podemos mejorar los regímenes de tratamiento. Al igual que ocurre con los antibióticos sabemos que su mal uso favorece la aparición de resistencias que sin duda van a suponer un gran problema en las próximas décadas en el tratamiento de la patología infecciosa de los enfermos más vulnerables y más graves. Nos queda mucho trabajo por delante en la prevención y abordaje de las resistencias bacterianas.

¿Es un trabajo que abre nuevas vías de estudio?

Sin duda que las abre, la investigación precisa de curiosidad y ánimo por mejorar el pronóstico de las enfermedades infecciosas. A raíz de los resultados expuestos en este editorial sabemos que son necesarios otros estudios para caracterizar mejor a los pacientes con alto riesgo de candidiasis invasiva, utilizando datos clínicos, biomarcadores y conociendo el estado inmunológico.

¿Cómo valora la concesión de este Premio por parte del Colegio de Médicos?

Ya he tenido la suerte y el honor de dirigirme al Colegio de Médicos en otra ocasión similar con gratitud por este tipo de reconocimientos. Hoy no solo lo hago desde una perspectiva personal, quiero hacerlo como colegiado porque toda iniciativa que fomente la investigación clínica es más que necesaria.

Apostar desde el Colegio de Médicos por la investigación y fomentarla tiene un sentido ético que va más allá de reconocimientos a los que optan al premio, beneficia a los pacientes. Generar conocimiento nuevo es un acto de generosidad en el que muchos equipos de trabajo, no siempre en las mejores condiciones para investigar, dedican su tiempo de trabajo y también personal en aras de mejorar la vida de los demás.

En esta línea en el Área Sanitaria de Jerez también se está apostando de manera decidida desde la Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos. Es una iniciativa en la que se está fomentando la investigación en Atención Primaria y resto de especialidades hospitalarias.

Ha hecho alusión a los aspectos éticos junto con las enfermedades infecciosas: Como coordinador del Grupo de Trabajos de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva SAMIUC es un referente nacional en el campo de la Bioética, miembro del Comité de Bioética de Andalucía y en los dos últimos años Coordinador del Grupo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias SEMICYUC.

Es que soy un convencido de que la bioética ha de impregnar todo acto clínico, y como no puede ser de otra forma tras las atrocidades cometidas en materia de investigación en el siglo XX, también en toda investigación con pacientes.

Yo tuve la fortuna de tener un buen jefe, Antonio Jareño, y un gran equipo de profesionales durante mi formación como residente y primeros años como adjunto en Jerez que propiciaron que me formara con los mejores. Esto facilitó mi formación en la Universidad Complutense de Madrid con el profesor Diego Gracia, que es una referencia internacional en Bioética.

Fue un regalo formativo que reforzó mi percepción de la medicina. Nuestra profesión exige estar actualizado y tener una alta capacitación científico técnica, pero en mi opinión hasta este nivel resulta insuficiente si no va impregnado de una medicina fundamentada en valores, respetar la opinión del paciente y hacerle partícipe en la toma de decisiones, procurar el mejor trato posible, proteger su intimidad, atender sus necesidades espirituales y de acompañamiento, cuidar y acompañar a los que afrontan estadios de final de vida… conducen a una medicina excelente que es lo que merecen nuestros enfermos. La bioética también impregna la relación interprofesional en los equipos y con la organización sanitaria, siendo el compañerismo un elemento clave.

La bioética es dura, porque obliga al que está convencido de su importancia a darlo todo y por tanto es exigente. Nos queda mucho por hacer en este campo. Necesitamos gestores, profesionales y población formada y realmente convencida de la importancia de los valores en esta profesión, pero hoy no toca este debate.

El discurso ético en un plano teórico es irrebatible, y ha sido utilizado con demasiada superficialidad con fines estéticos y oportunistas por algunos sectores de la profesión. Frente a esa ética “estética” está la auténtica, la bioética clínica, que va más allá de unas palabras biensonantes y se realiza a pie de cama, mirando los ojos del enfermo y sus familiares por profesionales que honran día a día esta profesión con su trato compasivo a los pacientes y alto grado de profesionalismo. Son esos referentes los que necesitamos los clínicos. Yo tengo la suerte de haberlos admirado en mi hospital e intento día a día parecerme a ellos.

Dejar un comentario